Bloque Popular


Comparto un video producido por el colectivo Los Necios que habla sobre la historia del Bloque Popular, una de las agrupaciones del movimiento social hondureño con mayor protagonismo en la lucha social. Esto a propósito de las vísperas del primero de mayo.

Hoy paro cívico por todas nuestras luchas

Foto: www.proceso.hn

El día de hoy, las organizaciones sociales que conforman la Coordinadora Nacional de Resistencia han dispuesto un paro cívico en las principales ciudades del país. Las demandas exigidas son recogidas en 15 puntos los cuales resumen las aspiraciones de un amplio espectro de la sociedad hondureña, el prontuario de todas nuestras luchas:

- Aprobación de la Ley de Minería
- Suspensión de todos los proyectos de construcción de represas hasta definir una propuesta que se sostenga sobre la protección del medio ambiente.
- Derogación del decreto ejecutivo del salario diferenciado para los trabajadores de la maquila.
- Derogación de la Ley de Reordenamiento del Sistema Retributivo del Gobierno Central.
- Respeto a la libre sindicalización.
- Derogación de la Ley de modernización agrícola.
- Aprobación de una nueva ley de reforma agraria.
- Respeto a los pueblos indígenas y negros.
- Diseño y puesta en marcha de una Estrategia Nacional para la Redistribución de la Riqueza frente a la conocida Estrategia de Reducción a la Pobreza.
- Control de precios de productos de la canasta básica.
- Nacionalización de la importación de los combustibles.
- El fortalecimiento de las empresas del Estado; ENEE, SANAA, HONDUTEL.
- Derogación de los contratos de SEMEH y las plantas térmicas.
- Educación pública gratuita.
- Salud pública con medicinas y atención oportuna en hospitales públicos y el IHSS.

Hoy jueves después de tres días de frente frío, sol radiante y cielo despejado. Como los albores de una lucha siempre pendiente.

Simplemente Groundation



Creo que más de alguno o alguna se habrá dado cuenta ya de una de las obviedades de este blog, es decir el gusto de su piloto por el regaae (otros gustos por pudor aún no se exponen, pero ya llegara el día), sea este interpretado en el estilo más purista o mejor aún, en el contexto de un sincretismo hoy en día ya común en la mayoría de géneros musicales.

En su momento ya relate alguna que otra experiencia particular al encuentro de bandas de mi gusto particular como Cultura Profética, pues ahora me saco un pendiente arrastrado desde mucho, publicar algún tema de otra banda que me revienta la cabeza en este último tiempo. No he escuchado aún disco de Groundation que no me haya movido el piso.

¿Algunos antecedentes?, pues que son unos gringuitos de Alta California, EEUU y que con una década de estar en esto ya produjeron 6 discos en estudio. Y ya con esto he dicho todo por hoy.

Estabilidades

Fuente: La Pluma (Chema Mandoz)

"No existe un equilibrio estático, sino dinámico y siempre en proceso. (...). La virtud principal no es la estabilidad, sino la capacidad de crear nuevas estabilidades a partir de la inestabilidad"(Boff, 2000:20).


** Boff, Leonardo (2000). El vuelo del aguila: Cómo el ser humano aprende a volar.



Qawwali, música para la contemplación



Días atrás hable ya sobre el khoomii, esa forma de canto tradicional del Asía Central. Pues ahora camino unos kilómetros más y me detengo en el sur de Asía para hablar sobre el Qawwali, esta música de la tradición sufí que surge en el norte de la India y Paquistán, pero particularmente en Paquistán. Al igual que la primera, el Qawwali transmite una enorme carga contemplativa y para muestra quien más que uno de sus mejores intérpretes, hablo de Nusrat Fateh Ali Khan.

En esas largas horas de carretera que tienden a abundar cada vez más, el Nusrat hace que la fatiga se vuelva absoluta excitación, un viaje retrospectivo a lo más hondo de los sentimientos. Ojala alguien comparta este gusto o al menos a más de alguno le despertara la curiosidad.

Ventana sobre los ciclos

Yum Kax: Dios maya del maíz y la agricultura

La gente, hecha de maíz, hace el maíz. La gente, creada de la carne y los colores del maíz, cava una cuna para el maíz y lo cubre de buena tierra y lo limpia de malas hierbas y lo riega y le habla palabras que lo quieren. Y cuando el maíz esta crecido, la gente de maíz lo muele sobre la piedra y lo alza y lo aplaude y lo acuesta al amor del fuego y se lo come, para que en la gente de maíz siga el maíz caminando sin morir sobre la tierra.
Eduardo Galeano

La condición sustentable de Tegucigalpa, Honduras*

Durante el año 2000 Honduras era el segundo país Centroamericano con menor tasa de urbanización. A pesar de esto, es el Estado que de manera más aceleradamente ha aumentado su concentración urbana, ya que en el período 1970-2000 dicha población paso de 29% a 48.2% respectivamente (CEPAL, 2001). Bajo este contexto, Tegucigalpa, su capital constituye uno de los asentamientos urbanos más importantes, concentrando 13.4% de la población nacional (INE, 2001). A pesar de esto, la ciudad enfrenta serios retos de corto, mediano y largo plazo derivados esencialmente de la falta de planificación integral e intergeneracional, lo cual se manifiesta particularmente en la alta concentración de pobreza que impacta a más de la mitad de su población. El estudio que aquí se resume plantea un análisis de estos y otros temas a la luz de las directrices que se deslindan del concepto de desarrollo urbano sustentable. Para esto se planteó como objetivo general evaluar la condición de sustentabilidad urbana que ha conseguido Tegucigalpa, con la implementación de políticas públicas durante el período 1994-2006, a fin de entregar criterios para la toma de decisiones que impulsen procesos de planificación estratégica sustentable de cara a los próximos 20 años.

Este objetivo fue viabilizado mediante el levantamiento de un diagnostico que a través de la adaptación de la herramienta P.E.R. (Presión – Estado - Respuesta) y el análisis de políticas concurrentes, permitió trazar la evolución de 40 indicadores agrupados de acuerdo a su pertenencia a los subsistemas social, ambiental, económico e institucional; todos conformadores del sistema socio-ecológico manifestado en Tegucigalpa. La determinación de la evolución de indicadores y la identificación de las políticas que han influido en su desarrollo, permitió llegar a conclusiones que buscan insertarse como insumos en los procesos de toma de decisiones en la capital.

Ubicando a la sustentabilidad entre el paradigma positivista y post-normal y alineándose dentro del grado de sustentabilidad fuerte -1-, el estudio enfatizó las directrices sistémicas, participativas y de planificación flexible y adaptativa propias del concepto para alcanzar dos objetivos centrales: el logro de la equidad y calidad de vida y su garantía intergeneracional.

En términos generales, se logró concluir que la gran mayoría de los indicadores han presentado una evolución que resta aportes al desarrollo urbano sustentable de Tegucigalpa, tal y como se manifiesta en el siguiente cuadro resumen:

Balance y valoración de tendencia de los indicadores de sustentabilidad urbana de Tegucigalpa -2-

Fuente: elaboración del autor

Los resultados del estudio dan claros indicios de que la ciudad continua gestionándose como un sistema cerrado, ajena a su entorno particular. Además, que las respuestas que hasta ahora se han dado si bien no son necesariamente contradictorias a los principios de sustentabilidad, son insuficientes, lo que obliga la inmediata implementación de medidas vinculantes entre si y de escala metropolitana.

Respecto a las herramientas metodológicas empleadas, el estudio probó la factibilidad de ampliar su uso hacia aplicaciones más integrales que las estrictamente ambientales.

Los retos que presenta la gestión de Tegucigalpa son muchos he impostergables. Ante esto, la urgencia de un plan de desarrollo inspirado en el concepto de desarrollo urbano sustentable es cada día más apremiante en esta la capital más pobre de Centroamérica.

Referencias:

CEPAL (2001) La Sostenibilidad del Desarrollo en América Latina y el Caribe: desafíos y oportunidades. Río de Janeiro, Brasil.

INE - Instituto Nacional de Estadística (2001). Censo Nacional de Población y Vivienda. Recuperado el lunes 29 de mayo, 2006 de http://www.ine-hn.org/

Barton, Jonathan. (2006). “Sustentabilidad urbana como planificación estratégica”. En revista EURE. Vol. XXXII./ No. 96/ agosto 2006. Santiago, Chile.

Fotos cortesía del Centro de Comunicación Popular de Honduras (2007).

* Resumen del estudio "Evaluación de la condición de sustentabilidad de Tegucigalpa, Honduras durante el período 1994-2006: aportes para el diseño de un plan de desarrollo urbano sustentable", realizado por Mauricio Santos (2008).

-1- Favorecer la búsqueda de la constancia de los capitales por medio de la adopción del principio, en la búsqueda de la manutención de un capital natural crítico (Barton, 2006).
-2- Se detallan solo 14 de los 40 indicadores construidos. La flecha hacia abajo da cuenta de una evolución decreciente. La flecha hacia arriba y la que lo hace hacia el este indican una tendencia hacia al aumento y una condición de relativa invariabilidad en el tiempo respectivamente. La letra x refleja que la información con la que se contó no condujo a establecer la tendencia del indicador. Las letras P y E hablan de una relación causa-efecto (Presión - Efecto).