¿Cuánto más...?


Desde hace un par de días la prensa hondureña venía destacando los ejercicios de preparación de las fuerzas represivas del Estado ante las anunciadas tomas llevadas acabo ayer por la Coordinadora Nacional de Resistencia Popular y otros sectores sociales como estudiantes, campesinos, organizaciones indígenas, maestros, etc.

Ayer, las previstas tomas de carreteras y manifestaciones se llevaron a cabo en 11 departamentos de los 18 que conforman el país. En los hechos resultó asesinado uno de los maestros que participaban en la toma de la 6 de mayo, población cercana al departamento de Copán.

Nuevamente la prensa y el Gobierno (el demagógicamente llamado Gobierno del Poder Popular) hacen oídos sordos al trasfondo del problema, el que dice relación con la incapacidad de éste y los últimos gobiernos de mi país para atender a las necesidades de un pueblo asediado por los más altos niveles de pobreza, inequidad y miseria del continente. Los órganos gubernamentales y el amarillismo e ineptitud de la prensa local destacan las perdidas económicas por el bloqueo, las molestias por la obstaculización del libre transito, la proyección de una mala imagen a la comunidad internacional. Sin embargo, muy poco se ha hablado de las justas demandas que dan pie a la movilización, entre ellas las reformas al marco jurídico para la explotación forestal, mineral, la ley de telecomunicaciones y de agua y saneamiento. La exigencia del desembolso de recursos de la Estrategia de Reducción de la Pobreza, ahogada entre el burocratismo y la politiquería. Estas, entre muchas otras demandas, justas e históricas, son las que dan pie a la movilización del pueblo hondureño.

De nuevo, la ineptitud y la desidia de los políticos de toda la vida, de los que tienen cerca de 24 años de estar gobernando, de los que siempre han volteado la cara ante las necesidades más básicas del la población.

¿Cuánto más tiene que esperar uno de los pueblos más pacientes de la saqueada Centroamérica?

Sí, yo lo creí, ¿y qué?.


Estupidez, ingenuidad, llámenlo como quieran pero yo si me lo creí, lo acepto, seguro no fui el único. Resulta que hace un par de días me llego un correo con asunto “el gran acontecimiento del siglo”, en el que se decía que el día 27 se podría ver a Marte del tamaño de la luna ya que este planeta se encontraría apenas a 34.65 millas de la tierra.

Bien, emocionado por que al fin podría saldar la deuda astronómica con mis nietos (esto ya que por la pereza de mi madre, jamás logre ver el pinche cometa Haley) y poder presumir haber visto un evento tan excepcional, me dispuse a esperar ansioso la mentada noche.

Llego el día, todo estaba listo, con el termo de café caliente, mis galletas kuky y la cámara fotográfica en mano, me dispongo a ser un espectador más del “acontecimiento del siglo”.

Faltando un par de horas para el espectáculo me da por entrar al mercurio (uno de los periódicos de mayor circulación aquí en Chile) y me encuentro con la siguiente nota: “Falso e-mail dice que esta noche Marte se verá del mismo tamaño de la Luna“.

Ahuuuuuu, esto es lo que podría llamarse una homerada. De que han servido tantos años de estudio y de sacrificio de mis padres y maestros. Como pude llegar a creer semejante estupidez

Pero bueno, no todo estaba perdido. Para mi consuelo resulta que si habría un acontecimiento astronómico, no tan emocionante como el que yo creí, pero algo es algo, un eclipse total de luna. No quedo de otra más que conformarse. Para la próxima me detendré a leer dos veces antes de salir a comprar binoculares.

Ojala hayan tenido también la oportunidad de verlo.

La cantata de Santa María de Iquique





Ayer tuve la oportunidad de ver uno de los grupos chilenos y latinoamericanos más importantes de todos los tiempos, me refiero a Quilapayun. Aún más, la suerte fue doble ya que en el concierto interpretaban la cantata de Santa María de Iquique, una de las obras musicales y líricas más conmovedoras de las que he tenido oportunidad de escuchar.

A meses de conmemorarse los 100 años de la matanza de Iquique, en la que fueron asesinados aproximadamente 3,600 obreros de las salitreras, la cantata me pareció un testimonio sumamente potente para rescatar uno de los homicidios colectivos más atroces de principios del siglo pasado, muestra fehaciente de la barbarie y la indiscriminada explotación contra los obreros.

Les invito a darse el tiempo de buscarla y escucharla.

Aquí algunas fotografías del recital.

Rock Honduras: lo único que hace falta es escucharnos

El día de hoy se estreno en las salas de cine de Tegucigalpa un documental que si bien habla sobre el estado del movimiento rock en Honduras, creo refleja un poco las condiciones del arte y la cultura para el país en general. El miserable apoyo a las bandas nacionales y la arraigada costumbre de menospreciar los valores y talentos nacionales, son parte del panorama con el que día a día se tienen que afrontar las bandas nacionales.

Es grato para quienes hemos tenido la oportunidad de salir del país, poder llevar entre las bolsas de café, los frijoles naturas y la maseca, música nuestra con la que podemos presumir sin temor ni vergüenza alguna. Bandas y músicos como Delirium, Sueño Digviana, El Sol Caracol, Camilo Corea, Karla Lara, Aurelio Martínez y muchos más, son muestra de la calidad artística de nuestros músicos

Por lo pronto, aquí posteo el trailer del documental realizado por Michael Bendeck (será familiar de Fossi Bendeck) el cual espero tener pronto la oportunidad de ver.

Desfachatez y provocación


Hace algunos días el mounstruario, pagina hondureña que yo suelo visitar con frecuencia, publicó imágenes sacadas del hi5 en las que se muestra a Marcello Chimirri, gerente de Hondutel (empresa telefónica de Honduras), haciendo alarde de sus juguetes. Bien, por una publicación en el diario La Prensa logré acceder a la pagina hi5 de este personaje del autoproclamado Gobierno del Poder Ciudadano, y he quedado sorprendido con los comentarios y fotografías que se recogen. Como es posible que entre tanta miseria un funcionaria haga alarde de sus lujos y excentricidades. Que circulen por las calles de Honduras BMW último modelo y vehículos Hummer raya entre la desfachatez y la provocación.

Me pregunto, ¿es esta la clase de personas las que contribuyen a sacar a Honduras de la pobreza?. Este gobierno pareciera ser un mal chiste

Los dejo con este enlace:
http://SERTELDI.hi5.com

Algo para escuchar

Aunque me costo un poco, por fin he logrado agregar una lista con algunos de los temas que estoy escuchando últimamente. Hay de todo, desde trova a metal. En cuanto a música, suelo restringirme poco, sobre todo me gusta descubrir ritmos. Espero guste más de alguno sino basta con adelantar o simplemente poner stop.

Saludos

Sobre los usos de la violencia con Tijuana No

Este fin de semana, entre la bicicleta y los almuerzos familiares conversaba con una amiga sobre la violencia entendida desde su dimensión social y humana.

Sin duda, la violencia forma parte de los instintos más básicos del ser humano, instinto que como todo en la vida puede ser empleado de forma positiva o negativa. Sin embargo, este instinto ha estado sobrecargado de muchos tabúes derivados, siento yo, de la negación de lo que podría llamarse nuestro lado animal o bestial, el yo irracional.

Bien, después de un rato ambos asentimos en la aceptación de este instinto y su uso como herramienta defensiva en contra del atropello, la marginación y la propia muerte, incluso en aras de un proyecto político social colectivo. Sin embargo, no logramos compartir plenamente opiniones respecto a su uso por ejemplo, en el plano deportivo (en esto confieso mi gusto por el boxeo, pero mis reservas en los espectáculos taurinos).

Un ejemplo que me es muy cercano es el uso de la violencia como instrumento de cohesión social, como vehículo para la ritualidad y hermandad, hablo en este caso del mosh pit. Para ilustrar esta agitada masa humana llamada mosh pit, he escogido un video de Tijuana No, donde a parte de mostrar el drama del inmigrante o del mojado, se logra ver en los primeros minutos esa violenta solidaridad que seguro más de alguno de ustedes ha tenido la felicidad de experimentar.

Antes ya había posteado un video en el que se muestra el mismo baile, pero donde los niveles de violencia son mucho mayor a los que aquí se ven.